Terminamos nuestra listado de recomendaciones con las propuestas cinematográficas más arriesgas que presentará el Festival Internacional de Cine de Panamá 2016 (IFFP) del 7 al 13 de abril. Recuerden que pueden comprar los boletos en la página de Panatickets o en sus puntos de venta (Novey, Felipe Motta, One Two Tea Café y kiosco Multiplaza):
“Hijo de Sául”, hijo del Oscar
¿De qué va? En el año 1944, durante el horror del campo de concentración de Auschwitz, un prisionero judío húngaro llamado Saul, miembro de los ‘Sonderkommando’ -encargados de quemar los cadáveres de los prisioneros gaseados nada más llegar al campo y limpiar las cámaras de gas-, encuentra cierta supervivencia moral tratando de salvar de los hornos crematorios el cuerpo de un niño que toma como su hijo.
¿Qué han dicho de ella? “Obra maestra incuestionable (…) Es cine enorme construido desde la intimidad. Es cine que duele, arrasa y, definitivamente, abre los ojos” – Luis Martínez (El Mundo).
“Mustang: Belleza Salvaje”, la edad de la inocencia
¿De qué va? En un pequeño pueblo, al norte de Turquía, cinco hermanas huérfanas de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años pasan el verano en un jardín paradisíaco de risas y juegos inocentes sobre las olas del Mar Negro con los chicos de la escuela. Sin embargo, la condición de la mujer en el país no tardará en provocar rumores de inmoralidad y escándalo de las jóvenes, así que sus familiares, a través de la abuela y el tío, deciden hacerse cargo del asunto; esto es, prepararlas y precipitarlas hacia su destino de futuras esposas.
¿Qué han dicho de ella? “Un grito de protesta contra la cruel sinrazón de la religión y, ya que estamos, una película de terror a vueltas con la sangre del patriarcado” – Luis Martínez (El Mundo).
“Taxi Teherán”, cine de embargo
¿De qué va? Un taxi recorre las vibrantes y coloridas calles de Teherán. Pasajeros muy diversos entran en el taxi y expresan abiertamente su opinión mientras son entrevistados por el conductor que no es otro que el director del film, Jafar Panahi. Su cámara, colocada en el salpicadero del vehículo, captura el espíritu de la sociedad iraní a través de este viaje.
¿Qué han dicho de ella? “Una (otra) lección de cine y vida de Jafar Panahi. (…) una extraña ficción con aire de documental a medio camino entre la comedia, la tragedia y lo que viene después” – Luis Martínez (El Mundo).
“Retrato de la sociedad iraní a pie de taxi. Panahi sigue sin dejar que otros conduzcan su vida” – Daniel de Partearroyo (Cinemanía).
“Heart of a Dog”, el aliento de la vida
¿De qué va? La compositora y artista Laurie Anderson explora en este personal film-ensayo los temas del amor, la muerte y el lenguaje. La voz de la directora es una presencia continua, mientras historias sobre su perra Lolabelle o su madre, fantasías de la infancia y teorías políticas y filosóficas se despliegan en una canción que es como un flujo constante.
¿Qué han dicho de ella? “Conmovedora, dura y desasosegada (…) La directora no sólo compone una bellísima radiografía de la existencia (de cualquier existencia imaginable) sino que acierta a describir con una precisión que asusta el tacto del tiempo” – Luis Martínez (El Mundo).
“A la deriva”, “El cheque”, “La ruta” y “Salsipuedes”, poker de estrenos
No puedo dejar de recomendar las cuatro películas panameñas que se tendrán su estreno mundial en el marco del IFFP. Hablamos de “A la deriva” de Miguel I. González, “El cheque” de Arturo Montenegro, “La ruta” de Pituka Ortega Heilbrom y “Salsipuedes” de Ricardo Aguilar y Manolito Rodríguez, así como las proyecciones especiales de “Kenke” de Enrique Pérez Him y “Zackrisson” mediometraje documental de Abner Benaim.